
Diplomado en Neuropsicomotricidad
|
|
Tiempo de duración: |
4 meses |
Horario de Clases: |
Jueves 19:00 a 21:30 y Sábado 08:30 a 12:30 |
Carga horaria: |
525 horas académicas |
Modalidad: |
Presencial con apoyo virtual |
Costo total: |
Bs 2.000 Se habilita con Bs 1.000 y el resto se cancela en dos cuotas de Bs 500 |
Costo al contado: |
Bs 1.500 |
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Objetivo del Programa
Afianzar los lineamientos básicos que dan origen al Neurodesarrollo, de forma tal de incorporarlos como estrategias de trabajo en la estimulación psicomotriz de niños y niñas entre 0 y 5 años, estableciendo como bases del trabajo el movimiento placentero y el juego espontaneo
Dirigido a:
Profesionales de las áreas de Psicomotricidad, Educación y ramas afines que deseen profundizar sus conocimientos en neurodesarrollo infantil y aplicarlos para la detección e intervención oportunas frente a signos de alarma en el neurodesarrollo con incidencia en el aprendizaje del niño.
Al concluir el Diplomado Ud. Será capaz de:
Incorporar los lineamientos básicos que dan origen al neurodesarrollo como estrategias de trabajo en el campo educativo desde principios de la integralidad del ser humano entre 0 y 12 años, estableciendo como base de abordaje el movimiento placentero a través del juego y con el propósito de perfilar propuestas lúdicas y recreativas fundamentadas en el movimiento para el aprendizaje y desde la realidad del contexto educativo actual.
Estructura curricular
Módulo I: Concepciones, Bases Filosóficas y Lineamientos que Sustentan al Neurodesarrollo
Módulo II: Neurodesarrollo - Características Generales (0 A 5 Años) - Contextualización del Neurodesarrollo a nuestra Realidad Nacional
Módulo III: Ejes Psicomotrices: Cuerpo, Espacio y Tiempo (0 A 5 Años) - Bases Psicomotrices de los Aprendizajes Pre Escolares y Escolares
Módulo IV: Evaluación Psicomotriz (0 A 5 Años)
Módulo V: Intervención Psicomotriz en el nivel Parvulario: La Educación Psicomotriz
Plantel docente
- Lic. María Sandra Gonzales (uruguaya)
- Lic. Eliana Maldonado (boliviana)
- Lic. Natividad Castellani (argentina)
- Lic Miguel Sasano (argentino)
- Mg. Sc. Tatiana María Gurovich Pinto (chilena)
Estrategias de aprendizaje
El Diplomado será impartido en base a una pedagogía personalizada, interactiva y expositiva promoviendo una metodología con el apoyo de recursos virtuales:
Uso de plataforma virtual e-learning, bajo el dominio de la Universidad Salesiana de Bolivia
- Chat: para la exposición interactiva por parte del docente y el estudiante.
- Videoconferencia: para la exposición del profesor y elaboración de casos prácticos.
- Foro: para el análisis de casos
- E-mail: para la presentación formal de evaluaciones y trabajos prácticos.
- Material audiovisual on line: para el análisis de las problemáticas.
El programa en los módulos descritos correspondientes al diplomado se hace hincapié en las actividades de tipo vivencial, apoyándose en métodos de INVESTIGACIÓN-ACCIÓN y técnicas educativas tales como: la conferencia-difusión, los trabajos extra clase, estudios de casos, presentaciones de experiencias reales, etc.
Sistema de Evaluación
El/la participante del programa debe obtener un promedio superior al 71 sobre 100, para la aprobación.
Requisitos
- Título Profesional de Licenciatura y/o Diploma Académico
- Cédula de Identidad
- Certificado de Nacimiento
- Hoja de Vida NO documentada
- Dos fotografías 4x4 FONDO AZUL NIVEA, en traje formal.
Nota.- Los requisitos de inscripción, del 1 al 4, se entregan en formato digital en un solo archivo pdf.(fotografiado o escaneado) al correo electrónico: postgrado@usalesiana.edu.bo Las fotografías 4X4, fondo azul nivea, deben entregarse de manera física en las oficinas de Postgrado: Av. Arce, Parque Zenón Iturralde Nº 110C |